El festival de artes funka fest presentará el trabajo de artistas visuales y escénicos de Ecuador, España, Puerto Rico, Cuba y Colombia.
El palacio de cristal, ubicado en el malecón 2000, se llenará de arte este 29 y 30 de junio con la participación de artistas visuales y escénicos de ecuador, españa, colombia, cuba y puerto rico, en lo que será la cuarta edición del festival de artes Funka Fest.
Esta nueva edición, en la etapa de convocatorias, Funka Fest receptó 172 propuestas de artes visuales de diferentes países, entre ellos iran, taiwan, tailandia, turquía, alemania, brasil, reino unido, colombia, estados unidos, cuba, puerto rico, entre otros; de los cuales ana rosa valdez, curadora del “funka” seleccionó 12 propuestas de ecuador (9), colombia (1), puerto rico (1) y cuba (1).
En sus palabras, a propósito de la selección: “los artistas que participarán en la exposición presentan formas críticas de habitar el mundo contemporáneo y revelan estrategias para habitar conflictos, lo cual significa darles un sentido, dejarse atravesar por ellos, convertirlos en algo propio.”
En el ámbito de las artes escénicas, la organización del festival recepto 293 propuestas de diferentes países. Las obras pasaron por un proceso curatorial a cargo de ignacio garcía, director del festival de almagro, quién seleccionó 7 obras de teatro breve y mediano formato de Ecuador y de España.
“La selección que propongo como curador pretende dar una mirada poliédrica a lo que significa el verbo “habitar” y añadir un granito de arena a que esta espléndida realidad cultural, artística y cívica, siga creciendo. Además del alto nivel artístico y la pluralidad de las propuestas, y de la coherencia en torno a la idea de “habitar”, se ha intentado desde la curaduría profundizar en la idea de “habitar entre todos ” tratando de derribar algunas barreras que siguen existiendo en el mundo y en el mundo de las artes escénicas”, enfatizó ignacio garcía, curador de artes escénicas.
Conoce más sobre las artes visuales y sus artistas:
– Andrea Vivi (ECU)
“El paisaje aún es verde” es una experiencia pictórica orgánica, arbitraria y espontánea, que nace de las derivas en guayaquil.
– Dennys Navas (ECU)
“El infierno del laboratorio bells” recrea la historia natural, haciendo referencia a los éxitos y fracasos de la experimentación humana.
– Gonzalo Vargas (ECU)
“El corazón de los andes” es una serie fotográfica inspirada en la pintura de frederic church.
– Iza Paez (ECU)
“Rainbow energy” celebra el movimiento queer y a la vez plantea asociaciones utópicas.
– Pamela Suasti (ECU)
“Alma” encuentra en el lenguaje del performance y el tejido, un modo de habitarse a si mismo.
– Javier Castro (CUB)
“Cuatro cosas básicas” refleja las dinámicas de nuestro hábitat y los principales conflictos de los que formamos parte.
– Lionel Cruel (PR)
“Un atlas especulativo del caribe” explora a través de un mapa asociativo no jerarquizado, las tensiones y contradicciones inherentes a las personas con poder social y político de esta región.
– Nikita Félix (ECU)
“Espectros del cajón” construye un espacio de extrañamiento y ficción, que alude a la fragilidad de la naturaleza siempre a la merced del hombre.
– Pablo Andino (ECU)
“Paisaje vertical” sintetiza con humor e ironía, la complejidad del paisaje de guayaquil en una suerte de bricolaje blando.
– Paul Vela (ECU)
“Berlin”, metrópoli multicultural, qué a través del lente subjetivo del artista, muta de manera constante, fenece y se regenera desde sus dinámicas socio-culturales y entramado urbano.
– Tomás Ochoa (COL)
“Línea negra” construida a partir del efecto del fuego sobre un material explosivo, deviene en carga simbólica disparadora de significados.
– Xavier Coronel (ECU)
“La cazadora de liebres”, inspirada en el cine, se vale de técnicas pictóricas y de la reiteración en la representación para crear imágenes potentes de ficción, suspenso y tensión.
Sobre las obras teatrales:
Mediano formato:
– “Huellas en el viento” – Colectivo Voces (ECU)
La obra que narra el recorrido de la vida de epifanía, una vieja que va a visitar en la tumba a su marido jacinto, muerto en una mina por ir a buscar un futuro mejor. Epifanía emprende una travesía entre alegrías y nostalgias entablando un diálogo con el recuerdo de jacinto. La obra “huellas en el viento” evidencia una problemática aún vigente: la angustia por buscar un futuro mejor lejos de su tierra y su gente; relata la belleza de la vida del campo, la sinceridad de los sentimientos, el esfuerzo diario del trabajo en la tierra. Esta obra es un homenaje a nuestros abuelos, a sus historias, e intenta transmitir las sensaciones más profundas de nuestros campesinos y sus sacrificios diarios.
– “Doce casas, un jardín”- Colectivo Bruma (ECU)
Esta obra fue inspirada en la novela “la mujer ensimismada” de menchú gutiérrez para la conceptualización narrativa; y en el texto “atmósferas” de peter zumthor, en cuanto a la metodología de improvisación. “doce casas, un jardín” es un trabajo que entreteje arquitectura, movimiento y sonido mediante el transitar de tres mujeres por las atmósferas de sus habitaciones íntimas. Esta es una obra de danza contextual que se desarrolla mediante la experimentación sensorial-relacional de los elementos arquitectónicos con los cuerpos en movimiento. “doce casas, un jardín” explora tanto el habitar un espacio escénico singular, como el revisitar los espacios cotidianos introspectivos que edifican nuestra intimidad.
– “Ligeros de equipaje. Crónica de la retirada” – Colectivo Viridiana Ventro de Producción Teatral (ES)
“ligeros de equipaje. Crónica de la retirada” recuerda que personas no sólo habitan un territorio, sino que forman parte de él. Es así que cuando una circunstancia hace abandonar ese territorio, la sensación de desgarro puede llegar a ser tan insoportable, como si se arrancara una parte del propio ser. Esta es una propuesta teatral que articula crónica, teatro y poesía, e indaga el exilio y la sensación de quienes son arrancados de su terruño por razones históricas para habitar en la nada y para que en ellos habite toda la nostalgia y el recuerdo.
Teatro breve:
– La Anacoreta – Chalata Clown (ECU)
La anacoreta es una obra ingeniosa y dinámica que cuenta a través del humor y la poesía, una historia de transformación poderosa. Relata la historia de una “vagabunda del tiempo” que carga en su espalda (literal y metafóricamente) todos sus recuerdos y vivencias. Lo que se ve en escena es el proceso en el que la protagonista, clavija posponía, va desmarañando cada “peso-objeto-recuerdo” para transformarlo en aire.
– Volcán Herido – Artemisadanza (ECU)
“volcán herido” es una propuesta de danza contemporánea alrededor de un fuego que se va consumiendo. Se trata de dos cuerpos que se habitan y revelan historias secretas, miradas mojadas y fuegos malheridos.
– Mujer de Piedra – Ukumbi Teatro (ECU)
Mujer de piedra es el resultado de una ardua investigación de la realidad de la mujer campesina del presente siglo en la ciudad de quito, en el marco de las políticas y ordenanzas municipales. La propuesta escénica que oscila entre el teatro gestual, el estatismo y la narración oral, se convierte en denuncia.
– El Corazón Delator (Teatro para ciegos) – Colectivo Confundamiento (ECU)
“teatro a ciegas” es un formato de teatro no convencional que hurga en la vivencia de un público más activo por el hecho de valerse de la oscuridad para estimular la imaginación. Es una propuesta inclusiva, de arte sensorial interactivo, que cuestiona las nociones de lo real, lo intangible y lo aparente.
Entradas al funka fest:
El festival cuenta con tres etapas de preventa: “primera llamada”, “segunda llamada” y “última llamada”. Las entradas de la primera llamada se agotaron en el mes de abril, a una semana de haber salido a la venta. Los interesados en adquirir las entradas de la “segunda llamada” podrán hacerlo través de la empresa ticketshow a un costo de $45 dólares. El día domingo los asistentes podrán ingresar sin costo presentando su entrada del día sábado.
¡Nos vemos allá!