fbpx
  • Sáb. Jun 3rd, 2023

Fechas y actividades en los ‘Premios Latinoamérica Verde’

Agenda general en detalle:

EXPO LATINOAMÉRICA VERDE:

Exhibición que contará con la muestra comercial de productos y servicios verdes, productos agrícolas sostenibles, actividades para niños de educación ambiental, un parque hecho 100% de llantas fuera de uso, muestras artísticas y la Feria del Parque, edición verde, música en vivo, entre otros.

FECHAS:

Miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de agosto desde las 09h00 hasta las 21h00

Sábado 24 y domingo 25 de agosto desde las 11h00 hasta las 17h00

LUGAR:

Puerto Santa Ana

 

-Miércoles 21 de agosto-

Diálogo de economía verde y desarrollo sostenible:

Lugar: HOTEL WYNDHAM, SALÓN JUAN MONTALVO

Hora: 09h00 – 15h00

La Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés) y Premios Latinoamérica Verde celebrarán el Diálogo de Alto Nivel de Economía Verde y Desarrollo Sostenible. En virtud de los principales retos para atraer el financiamiento sostenible en América Latina, identificados en el Diálogo de Alto Nivel sobre Economía Verde del año 2018, se realizarán tres paneles que abarcarán distintos enfoques relacionados al rol del Estado y del sector financiero (tradicional y no tradicional) para dinamizar la economía verde en la región.

–          Panel 1: Política pública en américa latina para visualizar a las empresas sostenibles y promover la economía verde:

Se analizará la tendencia en la generación de este tipo de políticas públicas en la región, así como la necesidad de crear incentivos para interesar al sector privado a participar en la economía verde. Se revisarán las estrategias y políticas macroeconómicas, fiscales, laborales y comerciales con el objetivo de promover la transición hacia la economía verde.

Para este panel están anunciados:  Paola Vega, Diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Sharoni Rosemberg, Presidenta del Directorio de Fundación Lealtad de Chile; Gabriel Vallejo, Representante de la Cámara del departamento de Risaralda de Colombia y Sandra Reed, socia de Estudio Jurídico Pérez & Bustamante de Ecuador.

–          Panel 2: El rol del sistema financiero para impulsar el desarrollo de la economía verde:

El panel abordará un intercambio de conocimientos y experiencias sobre las dinámicas del sistema financiero para invertir los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) y el crecimiento de mecanismos alternativos de financiamiento frente a la falta de respuesta del sistema tradicional.

Este panel está encabezado por la colombiana Marcela Ponce del “Climate Finance Lead for Latin America and the Caribbean” (IFC); la mexicana Christina Lukeman,  Líder de relaciones de inversionistas de Agora Partnerships; la costarricense Ana López de Conservación Internacional y el colombiano Carlos Castaño de la Banca de Invsersión Sostenible.

–          Panel 3: Emprendimientos que apuntan a promover medios de vida sostenible:

Este panel analizará las buenas prácticas ambientales y sociales, así como la identificación de oportunidades de negocio que contribuyan a promover medios de vida sostenible, con énfasis en el desarrollo social de las comunidades vulnerables.

Este panel está encabezado por Isabel Ordóñez, Gerente de Laboratoria de Perú; Carmen Rodríguez, Representante de Talleres del Gran Valle de Ecuador; Charly Karamanian, Co-fundador CINNID BioInspired de Argentina y Millan Ludeña, ecuatoriana Guinnes World Record – Creadora de la filosofía del límite.

 

-Jueves 22 de agosto-

Diálogo de economía circular: desafíos y oportunidades en américa latina:

Lugar: PLAZA JULIO JARAMILLO LAURIDO

Hora: 09h00 a 11h00

Espacio de diálogo para repensar el modelo de desarrollo actual mediante la introducción de conceptos y definiciones sobre economía circular e intercambio de conocimientos y experiencias de modelos de negocios que incorporan dichos conceptos en sus procesos productivos.

De igual manera, sensibilizar a los asistentes sobre las oportunidades y desafíos que existen a nivel regional en la incorporación de la economía circular como estrategia de desarrollo e identificar los aspectos que han contribuido a su impulso.

Conversatorio moda sostenible:

Lugar: PLAZA JULIO JARAMILLO LAURIDO

Hora: 11h10 a 13h00

Espacio de diálogo para conocer sobre los criterios en los que se basan quienes visten y diseñan moda sostenible, compartir experiencias de distintos países de la región que evidencian la materialización de dichos criterios y exponer el impacto social de sus procesos. Asimismo, invitar a trabajar en conjunto a nivel regional para fomentar dicha industria y cuestionar las prácticas perjudiciales al ambiente en el sector de la moda.

Conversatorio de industria 4.0 para la sostenibilidad:

Lugar: PLAZA JULIO JARAMILLO LAURIDO

Hora: 15h00 a 18h00

Espacio de diálogo para analizar el desarrollo sostenible dentro del contexto de la cuarta revolución industrial, identificar los desafíos de las empresas de Latinoamérica y analizar las oportunidades del desarrollo tecnológico e industrial vinculados a la organización de los procesos y medios de producción que permitan generar mayor competitividad.

 

-Viernes 23 de agosto-

Conversatorio de gastronomía sostenible:

Lugar: PLAZA JULIO JARAMILLO LAURIDO

Hora: 09h30 a 11h30

Este conversatorio apunta a generar reflexión sobre los hábitos de consumo, la necesidad de rescatar la identidad y los saberes ancestrales detrás de los productos.

Periodismo ambiental en ecuador:

Lugar: PUERTO SANTA ANA

Hora: 16h00 a 18h00

Vanessa Hauc, periodista de la Cadena de Televisión TELEMUNDO compartirá su experiencia y mostrará coberturas realizadas a nivel internacional sobre el impacto del cambio climático. Además, invitará analizar la importancia de los medios de comunicación en transmitir el mensaje  de EMERGENCIA CLIMÁTICA y el aporte de los periodistas en la sociedad para contribuir en la creación de un futuro sostenible.

 

-Sábado 24 de agosto-

Conversatorio de comunicación para la sostenibilidad

Lugar: PLAZA JULIO JARAMILLO LAURIDO

Hora: 10h00 a 12h30

Espacio de diálogo para analizar cómo la comunicación ejerce un papel importante en la sostenibilidad y en el cambio de los patrones de consumo de la sociedad. Asimismo, se busca compartir experiencias y estrategias que impacten positivamente e inciten a la reflexión que animen al cambio de hábitos.

En el diálogo se realizará la presentación del documental ‘PROTAGONISTAS’ realizado por DirecTv que cuenta las historias inspiradoras de los 4 finalistas de la edición 2018 de los siguientes países: México, Haití, Chile y Ecuador.

Gala de premiación:

Lugar: PALACIO DE CRISTAL

Hora: 18h00

Evento privado

Un lugar lleno de coherencia ambiental donde se dejan atrás las fronteras y celebramos la labor de los ganadores. Transmitido vía streaming a toda la región a través de todas las plataformas digitales de Premios Latinoamérica Verde.

 

Domingo 25 de agosto:

Clase de yoga y clase de zumba:

Espacio de esparcimiento familiar

Movilidad sostenible:

Bicicleteada por el Malecón 2000 hasta las Peñas.

Otras actividades para la familia del 21 al 25 de agosto:

Exposiciones de arte:

El público encontrará muestras de fotografía, escultura y pintura en relación al medio ambiente. Murales pintados, esculturas de plasticos, mandalas de madera reciclado, esculturas de vidrio reciclado.

Zona infantil:

Se asignó un espacio en el Puerto Santa Ana para que niños y niñas puedan divertirse en un parque infantil creado por medio de llantas recicladas. Esta actividad es realizada por SEGINUS. Así mismo, los infantes podrán aprender e imaginar el mundo 2030 a través diversas actividades alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible “ODS”.

Galería de moda sostenible – Slow fashion:

El ‘Slow Fashion’ no es una tendencia de temporada, sino más bien una filosofía de consumo responsable de ropa. El movimiento mentaliza y educa a los ciudadanos sobre el impacto de las prendas de vestir en el medio ambiente, el agotamiento de recursos y el impacto de la industria textil en la sociedad. Esta galería contará con la participación de Toribio de Costa Rica, Joyería Martalia de Ecuador, Ornella Paz de Perú y Lorena Mejía de Colombia.

Las personas interesadas en asistir a los diferentes diálogos, podrán inscribirse de manera gratuita a través de la página web. (Cupos limitados).

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.