fbpx
  • Mié. Sep 27th, 2023

4 series para ver alguna vez

PorChristian Rumipulla

Feb 5, 2021

¿Te gustan las series? Aquí te recomendamos 4 series que deberías ver alguna vez, no solo por sus actores, sino también por sus tramas, ya que conectan con su historia y su público. Además. son series que puedes ver en poco tiempo.

  1. La Révolution: francesa (2020)

Es una de las series que Netflix lanzó el año pasado, su temática es de terror con un corte histórico. Está ambientada en los días anteriores a la revolución francesa. Además, esta historia nos muestra una visión distinta a lo ocurrido en el evento histórico. Fue creada por Aurélien Molas, también responsable de ‘The Woman From the Sea’ y ‘Red Creek’. En esta versión, una extraña enfermedad ha atacado el país y desata una confrontación brutal entre la aristocracia y los rebeldes.

Es verdad que esta serie no es fiel a los eventos que sucedieron durante la revolución de 1789. Sin embargo, tiene un tinte más de fantasía o invención con un problema que es la sangre azul que ataca solo a la aristocracia. No obstante, muestra una Francia sumida en la pobreza y la aristocracia disfrutando sus riquezas. Según la tesis de La revolución, fue el asesinato de una chica llamada Rebecca lo que desencadenó toda una revuelta dentro del país, sucediendo justo en el momento en que el pueblo comenzaba a organizarse ante un sistema de jerarquías según el origen de la sangre de cada uno.

La serie cuenta con 8 episodios de duración entre 40 a 60 minutos. Lo que destaca es precisamente esa extraña enfermedad que llega al mismo tiempo que se inventa la guillotina. De manera personal, esta es una de las series mejor producidas y que te tendrán al filo del asiento por cada episodio.

2. Sherlock Holmes (2010) británica

Sherlock Holmes fue creado por un Arthur Conan Doyle, en época en donde no abundaban los pacientes para él, se diría que tiene un origen por el aburrimiento. Sin embargo, el personaje tiene dos referencias para ser originado, una el de Dupin de Edgar Alan Poe y otra de su docente mientras él estudiaba en la universidad. No obstante, no venimos a hablar cómo fue concebido el personaje, sino de la serie británica que fue creada por la BBC, protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman. Escrito y creado por Steven Moffat y Mark Gatiss, quienes escribieron un episodio cada uno.

Esta serie es una actualización completa del personaje, porque está ambientada en la Gran Bretaña del XXI. Además, es una historia atípica, en todo el sentido de la palabra, ya que cuenta con 4 temporadas de 3 capítulos de hora y media, con excepción de la tercera que cuenta con cuatro capítulos. Por otra parte, durante el recorrido de la trama nos muestra a un Sherlock con sus insuperables habilidades de deducción y su arrogante distanciamiento emocional que le convierten en el perfecto detective, acompañado de su inseparable compañero John Watson y de todos los personajes clásicos de su mitología.

Durante los 13 capítulos vemos los diferentes estados emocionales que tienen que pasar Sherlock, John Watson y el espectador, desde: Estudio de Rosa hasta el Problema final, con un solo villano Moriarty, que tiene que descubrir y deducir todos los problemas que se originan en la serie. Otra de las cosas que juega a favor de la trama, como fue señalado líneas arriba, es la adaptación en el siglo XXI, una de las decisiones que fue tomada con maestría. Además, lo que convierte en única a la versión de Gatiss y Moffat para la BBC (más tarde sería comprado por Netflix) es su atrevimiento para arriesgar tanto en el planteamiento -llegaron a ambientar un capítulo especial en el Palacio Mental de Sherlock- como en el tono.

Esta serie es algo recomendado para ver en familia, no solo por sus planteamientos hacia el personaje. También por los actores que le complementa a él, ya sea sus aliados o sus enemigos, ya que gracias a esto hace que la serie se vuelva interesante.

3. La maldición de Hill House (2018) estadounidense

La serie tiene una fuerte inspiración de un libro de fantasmas de la escritora Shirley Jackson “Las sombras” y lo han adaptado a la época actual, dándole una gran carga emocional y dramática. Además, prima los personajes por encima del misterio y el terror. Por otra parte, la narrativa en sí es un poco confusa, no obstante, es ingeniosa ya que se enfoca en los saltos de tiempo del presente al pasado y rompe una historia tradicional, ya que no es contada de forma lineal. Así mismo, se puede identificar el pasado y presente en la serie, por la temperatura de colores y la cinemática. El pasado tiene una paleta de colores cálidos y saturados. Mientras que el presente, unos colores fríos, triste y desaturada.

Por otro lado, cada personaje juega un papel fundamental en la serie, ya que cada episodio nos cuenta o nos retrata de una manera abstracta a cada uno que forma parte de la familia Crain; Olivia y Hugh, junto a sus hijos: Steven, Shirley, Theodora, Nell y Luke. También, la historia se desarrolla en un ambiente incómodo y tenso, en donde se evidencia desde el primer minuto la separación de los hermanos, y que hubo un problema que modificó la estructura familiar por completo. Hablando de los personajes y la trama, cada uno lucha en sí por la pérdida de su madre y se nos representa a los hermanos como las 5 etapas del duelo: Steven la negación, Shirley la ira, Theo la negociación, Luke la depresión, Nell la aceptación.

Hill House no solo conquistó a los espectadores por su trama, sino también el excelente trabajo que tiene su director Mike Flanagan, en cada uno de los episodios luce tan genial su dirección de hacía a dónde quiere llevar a la serie. Por ejemplo, el capítulo seis en el funeral, está construido por planos secuencias que conectan la misma sala y los personajes que están ahí. Además, enreda el pasado con el presente de cada uno, hasta que llega un punto que reúne todas las piezas para volverse uno solo y comenzar desde ahí una nueva historia.

4. Lupin (2021) francesa

¿Cuál es el alter ego de Sherlock Holmes? Lupin del escritor Maurice Leblanc. Un ladrón de guante blanco, que rápidamente consiguió fama en la Francia de inicios del siglo XX. Además, este personaje fue adaptado en películas, videojuegos y series. En esta última adaptación, Netflix lanza una serie que se desarrolla en la Francia actual. Lupin cuenta la historia de Assane Diop (personaje interpretado por Omar Sy), un hombre marcado por el suicidio de su padre y de una condena injusta por un crimen que no cometió. 

La serie se encamina a cómo esclarecer la inocencia del padre de Diop y buscar venganza por lo sucedido. Esto lleva a que George Kay y François Uzan, creadores de la trama, a ir alternando el hecho de mostrar a Assane como un criminal inteligente que tiene varios ases en la manga, no obstante, supeditándole a una trama de largo recorrido, lo cual le lleva o le acerca a la verdad. Además, Lupin, es una historia entretenida, además, una propuesta ligera para dar a conocer al personaje a las personas que no le conocen todavía.

Ojo, la serie en sí no nos muestra o nos traslada al personaje de los libros a las pantallas, sin embargo, es una buena versión contemporánea del clásico francés. Por otra parte, otra subtrama que se desarrolla en la historia es el robo del collar perteneciente a María Antonieta, que los policías intentan esclarecer y conectar con la trama principal.  Lupin también tiene el atractivo de saber conjugar el pasado con el presente, con los flash-backs. Además, por su producción y la banda sonora del compositor parisino Mathieu Lamboley.

La serie es entretenida cuenta con 5 episodios, cada uno juega un papel fundamental. También hay que reconocer la interpretación que hace Omar Sy, por su capacidad de mostrar una faceta diferente a él. Por otra parte, las localidades en que se desarrolla la historia es súper buena, no solo mostrando una cara de Francia, sino también el Museo de Louvre. Es verdad que podemos asemejarnos a las tramas de ladrones como La casa de Papel o Robin Hood. Sin embargo, tiene su toque que le hace diferente al resto.

Las series tienen un toque diferente, pero su finalidad es entretener a su público. Además, algunas cuentan con episodios que son medios aburridos, pero en general todos tienen algo que llama la atención.

Me despido, Pol.

Mis redes:

Instagram: @christian_rumipulla

Twitter: @crissrumi

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.