fbpx
  • Mié. Sep 27th, 2023

Regresar a la “normalidad”

El anuncio del gobierno del retorno voluntario a clases presenciales para regresar a la “normalidad” ha abierto un debate en torno a lo premura de la decisión.

El Plan propuesto, presenta 5 ejes que exponen cómo se realizará el retorno de los estudiantes a las aulas, enfocados en el encuentro de todos de manera libre y flexible, fuertes, con excelencia educativa, que apuntan más a delinear la política educativa que implementará este nuevo gobierno, sin  considerar quizá lo más importante, la situación de la pandemia en el país, esto es la línea de base que permite tomar la decisión del retorno voluntario y seguro de los docentes y estudiantes a sus establecimientos educativos[1].

Con solo dos semanas en el gobierno, un plan de vacunación contra el COVID 19 recién implementado, con el que se pretende inocular  a 9 millones de personas en los primeros 100 días de gobierno y que a decir de la propia Ministra de Salud,  no puede asegurarse su cumplimiento,  sin datos concretos del porcentaje de la población que ya ha sido vacunada, con el sistema de salud colapsado, la decisión tomada parecería precipitada.

No se puede negar la necesidad de un retorno a clases de forma paulatina, después de 15 de meses de pandemia,  sin embargo para hacerlo se deben asegurar condiciones mínimas, como por ejemplo garantizar la vacunación del cien por ciento de los docentes con la dos dosis,  alcanzar el número de personas inoculadas en los primeros 100 días,  disminuir los contagios para con ello evitar el colapso del sistema de salud, que ya se encuentra al límite, asegurando así  a la población que no se verá nuevamente afectada por una nueva ola de contagios que los lleve nuevamente a cuarentena.

No está demás sugerirle al gobierno que revise experiencias similares en la región, como el caso de Chile, país cuyo gobierno, comparte la tendencia ideológica del gobierno ecuatoriano;  cuyo plan de vacunación[2] a diferencia del nuestro,  inició en diciembre de 2020, y  que hasta la fecha lleva inoculadas a más de 8 millones de personas  con las dos dosis de la vacuna contra el COVID 19,  que ya se  encuentra  vacunando a la población de 18 a 25 años con la primera dosis y que a pesar de ello, no ha podido asegurar al día de hoy el retorno de los estudiantes a las aulas de clase, manteniendo  además sus fronteras cerradas, y gran parte de la población aún en cuarentenas preventivas por el alto número de contagios. 

En medio de una pandemia que afecta al mundo entero, y en particular a nuestro país, decisiones como las del retorno a las aulas de clase deben ser tomadas con base en la realidad que estamos viviendo, no solo considerando las necesidades del mercado. El retorno a la llamada “normalidad” es un camino que debemos recorrer de forma segura intentando que la población no resulte más afectada.  La toma de decisiones apresuradas, lo único que harán es desgastar a un gobierno que recién comienza sus funciones.

María Fernanda Carrión M.

Twitter: @mariafercm


[1]  El Universo, “Gobierno anuncia plan de retorno a a las aulas progresivo y voluntario desde el 7 de junio”  `[Encontrado en: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/gobierno-anuncia-plan-retorno-aulas-progresivo-voluntario-desde-7-junio-nota/

[2] Informes Minsal Chile
https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2F9037e283-1278-422c-84c4-16e42a7026c8&sectionIndex=0&sso_guest=true&reportViewOnly=true&reportContextBar=false&sas-welcome=false

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.