fbpx
  • Jue. Dic 7th, 2023

Entre la música, la constancia y la fortuna. Niyireth Alarcón, la cantante andina colombiana.

PorChristian Rumipulla

Ago 24, 2021

Pocos conocemos algo de la música tradicional de su país, algunos no saben que existe. Sin embargo, hay cantantes que buscan resaltar está música y hacerlos muy conocida a nivel internacional. Este es el caso de Niyireth Alarcón, una artista colombiana del departamento de Huila, quien desde niña supo que lo que más amaba iba a ser su profesión de por vida. Niyireth, quien se ha tenido que forjar un camino dentro de la música nos cuenta algunas cuestiones personales dentro del ámbito en que trabaja. Así mismo, con una sonrisa que resalta en ella nos enseña parte de esa cultura colombiana y que, además, nos resalta que somos iguales.

Les recomiendo leer esta entrevista y que se dejen llevar por ese pasillo cultural colombiano.

  1. ¿Cómo está?

Pues muy bien. Realmente he sido una persona afortunada, porque a pesar de todos estos tiempos que nos ha tocado vivir a todos, como humanidad. No sé si es por mi formación en la música, por mi manera de ser. No me ha sorprendido como tanto los cambios, más bien yo nunca hago planes a largo plazo, sino que voy periódicamente diciendo que voy hacer ahora. -Esto funcionó, esto no funcionó. ¿Ahora qué hago? –

Entonces así mismo, cuando comenzó el año pasado, por ejemplo, me hice la misma pregunta. Luego tuve que cambiar los planes, justo en marzo fue lo que pasó en la pandemia. Bueno al ver este año que todo seguía así, había que revaluar y ver por dónde seguir. Pero siempre encontrando la manera de poder seguir haciendo música, poder seguir viviendo tranquila y he sido afortunada, porque no he dejado de tener trabajo.

Tengo trabajo constantemente, entonces eso sé qué hace la diferencia con la gente que le ha tocado tan duro este tiempo, porque se han quedado sin trabajo. En mi caso muy bien, porque soy afortunada.

  • Para las personas que no le conocen y que le van a conocer en esta entrevista, ¿de dónde es?

Soy de una región de Colombia, un departamento (provincia) llamado Huila y en este departamento, que queda en el centro sur del país, está cerca del Ecuador y tiene algunas similitudes. Allí nací, viví mi primera época de vida y allí encontré la música andina colombiana, porque es una música en esa tierra que se toca mucho.

En la época de las fiestas que acabaron de pasar, como las fiestas de San Pedro, San Juan, San Pablo, suena mucho una música tradicional que se parece un poco a la música andina ecuatoriana. Nosotros tenemos Sanjuaneros, rajaleñas y una cantidad de ritmos similares que cuando hemos tocado, porque he tenido el gran gusto y honor de tocar en Ecuador, ya que es un país que quiero muchísimo, esta música las personas la sienten familiar.

Entonces, esa música andina de mi región me cautivó desde el comienzo, desde que era una niña muy pequeña y fui decidiendo por el tiempo que era la música que quería tocar. En otras regiones de Colombia también se cultiva esa música, pero yo la empecé a querer en el Huila, el lugar en donde nací.

  • ¿De dónde nace la vena artística?

Ninguno de mis abuelos, padres fueron músicos profesionales o dedicados a la música, no lo fueron, pero sí tenían el talento musical. Tanto mi mamá como mi papá cantaban, mi papá tocaba el bajo en el grupo del colegio, luego me enteré de que mi abuelo por parte mi papá tocaba el tiple, que es un instrumento que más se usa en la música andina colombiana, que es como una guitarra de doce cuerdas de acero pequeñita; y mi abuela por parte de mi mamá también supe que tocaba bandola, que es otro instrumento más pequeñito, parecido a la bandurria española, se usa para hacer las melodías, como se dicen los punteos de las músicas instrumentales, las parte melódicas.

También supe que mi abuela era la bandolista para tocar serenatas y ella también hizo música, primero yo creía que era algo espontaneo, pero nunca es así. Lo que pasa es que nunca nos cuentan que tenemos abuelos, padres, tíos que han sido artistas, que han intentado serlo o que no pudieron ser, pero tenían las mismas capacidades.

  • ¿De niña le gustaba la escuela?

Bueno la escuela siempre me gustó, porque soy hija y sobrina de profesores, entonces para mí la escuela era un mundo mágico, muy bonito y yo jugaba a ser profesora. Entonces si me gustaba mucho, pero ya en el bachillerato, cuando estaba en la adolescencia, el problema es que ya estaba muy dedicada a la música y tenía que viajar, como mi pueblo era pequeño, tenía que viajar hasta la capital del departamento para estudiar música. Entonces, ya en ese momento el colegio y la secundaria se me convirtió como obstáculo, porque yo ya sabía lo que iba a ser cuando terminara el colegio. Entonces en esa medida, prefería seguir haciendo música, pero si me gustaba la escuela.

  • ¿En qué momento de la vida decidió ser cantante?

Yo tuve una gran fortuna que un profesor de música me encontró y me empezó a enseñar muchas cosas que él sabía, él había estudiado mucho y entonces él me enseñó a querer tanto la música, que yo de una vez la contemplé como una posibilidad de vida. Entonces fue estando muy pequeña todavía realmente, por ahí tenía unos 12 años que no solamente decidí que iba a ser música, sino que pensé que iba hacer música andina colombiana, que iba a cantar esta música y que iba a dar de tratar a dar a conocer por muchos lugares del mundo. En ese momento no tenía idea de lo que estaba pensando y proyectando porque estaba pequeñita, pero si fue aun estando pequeña que decidí y sentí que quería hacer música, y no contemplaba otras posibilidades.

  • Y cuándo usted les dice a sus padres, vean quiero dedicarme a la música ¿cómo reaccionan? Porque algunos dicen: esto no te va a dar de comer, no creo que tengas muchas posibilidades; quiero que sigas la universidad, que seas médico, ingeniero, arquitecto o docente

Por su puesto, yo creo que los padres sueñan con que vayas a la universidad y tengan unas profesiones muy rimbombantes, que sean doctores u otro tipo de profesionales. Pero también ellos me vieron desde muy pequeñita muy dedicada a mi música y muy decidida. Entonces, creo que sí lo pensaron –ah, creo que hubiera estudiado otra cosa-. Pero yo de una vez decidí estudiarla, me dije ya terminé y tengo que decidir qué estudiar, entonces voy a estudiar música; y me fui a buscar un conservatorio, una universidad todo esto para empezarla a estudiar y yo creo que por ese lado no fue tan difícil para ellos.

Más que mis padres fueron mis profesores, que, si me llamaron al orden, ya que yo era la mejor estudiante del colegio, cuando me gradué me dieron mi placa y todo de mejor estudiante. Entonces si tuve el llamado de atención de algunos profesores que me dijeron –Pero usted tan buena estudiante, por qué va a la música. Teniendo tanto talento, tanta facilidad para estudiar. ¿Por qué? –

Pero para mi suerte, como yo ya había tenido la oportunidad para viajar, sobre todo a concursos, ya a nivel nacional. Entonces, ya había ido a otras regiones, ya había conocía un poco más fuera de mi lugar de nacimiento tenía unos referentes, ya conocía a otras personas que me llevaban unos años y que se habían dedicado a la música y que habían encontrado distintos caminos, maneras de vivir de la música, de poder seguir estudiando y haciendo lo que le gusta. Porque la música uno nunca termina de estudiarla realmente y al ver estos referentes, yo me animé muchísimo, para eso sirven los referentes, porque yo dije –si ellos lo lograron, por qué yo no lo voy a lograr, yo sé que yo puedo y por eso me arriesgué-. 

  • Hasta ahora, ¿cuál cree que hasta ahora ha sido su mayor reto profesional?

El reto más difícil es mantenerme en esa ruta que yo me quise marcar, que no sabía realmente cuál era; ósea la ruta he tenido que ir construyendo, porque no tenía un camino claro, establecido de cómo se hace esto de la música, porque realmente no lo hay. Si uno se pone a leer biografías de músicos, cada uno lo ha hecho de una manera distinta, el uno lo ha logrado por una razón, el otro por otra, muchas veces hasta completamente contradictoria, unos porque se quedaron en su pueblo, otros porque se fueron a la capital, otros porque se fueron a otro país, otros porque nunca salieron de su casa. Entonces, siempre es complicado como seguir en un reto que yo misma me propuse que era: “voy hacer este camino, hacerlo yo misma porque no está hecho, no lo veo hecho.”

Claro hay muchas personas que lo han allanado en diferentes aspectos, pero no son caminos tan trazados como, por ejemplo, si me hubiera dedicado a la música clásica, por un tiempo estudie canto lírico y era mezzosoprano. Entonces en ese tiempo era muy claro, usted estudia cinco años aquí, luego le buscamos una beca para que se vaya a Europa, después usted adiciona para determinados papeles, si es que va estar en opera, digamos hay unos pasos a seguir, que no son fáciles ni mucho menos, pero yo veía establecidos. En cambio, la otra ruta era completamente incierta, entonces me llamaba muchísimo la atención que así fuera y eso mismo es lo que se ha convertido en el reto mayor, decir cada vez “bueno ahora por dónde sigo”.  

  • ¿Cuál ha sido su mejor y peor trabajo? A pesar de lo que las canciones como todos los trabajos, son como nuestros hijos, sin embargo, decimos pude dar algo más en este tema.

Muchas veces para los trabajos discográficos he sentido que me ha faltado mucho, sobre todo tiempo y más recursos porque siempre ha sido costoso producir. Así ahora se haya facilitado tanto que casi todo el mundo tenga su propio estudio en su casa. De todas maneras, para hacer el disco soñado, se necesita mucho presupuesto y mucho tiempo. Entonces, casi siempre he quedado con la sensación de que he podido hacer mucho más, de que aquí hubiera podido haber puesto más instrumentos, hubiera podido tener otros invitados, como ese tipo de cosas. Como no es una cuestión fácil de tener el apoyo ecónomico, de tener el tiempo que se necesita y la disposición no solamente de uno, sino también del resto de personas que participan.

Entonces yo opté por relajarme en ese sentido y decir bueno: “lo que voy a hacer, ya que no puedo hacer ese disco soñado con una gran orquesta, por ejemplo, – porque mi sueño algún día es hacer algo con la orquesta de instrumentos andinos de Ecuador, hacer alguna producción- voy hacer de mis discos como unos registros de ese momento, de eso de lo que estoy haciendo con los músicos en vivo, eso es lo que voy a llevar al disco.” Entonces de esa manera ya no me sentí tan en deuda con esas producciones.

  • ¿De dónde nace la inspiración para crear la música?

En mi caso yo soy interprete, aunque tengo algunas canciones compuestas unas poquitas. Entonces, lo que yo hago es como apoyarme o buscar canciones que ya están hechas de unos compositores magníficos, pero que muchos de ellos no son muy conocidos, no han sido muy interpretados, muchos de ellos ni siquiera lograron llegar a un tono muy bien, por eso no podían mostrar sus canciones bien, otros nunca fueron cantados, a pesar de ser muy buenos. Por lo cual yo he encontrado en esos compositores unas obras tan bellas, tan importantes y que me parece que sería tan importante que fueran conocidas, que me he dedicado a eso, como hacer rastreo de esas canciones. Muchas de ellas también son canciones que han sido grabadas en épocas anteriores, en otras décadas y he querido tomarlas, hacerles una interpretación que les acerquen más a este momento.

Entonces he encontrado esa inspiración en esas canciones, también en nuestras costumbres, nuestros paisajes, la comida y todo lo que nos rodea. Me gusta que la música sea muy descriptiva, de lo que nos rodea y los instrumentos también me inspiran, son muchos elementos que me inspiran.

  1. ¿Cuál ha sido o qué persona ha sido mayor inspiración en la vida para poder seguir adelante?

Mis padres, ellos han confiado muchísimo desde que he estado muy pequeñita, decidieron confiar en que yo lo podría conseguir, en que yo podía hacerme ese camino en la música y ellos mismo me han manifestado desde hace un buen tiempo que se sienten muy contentos, no saben cómo he hecho para lograrlo, pero que se alegran muchísimo y admiran como: ese tesón y esa confianza. Entonces ellos dos han sido que siempre han estado ahí.  

  1. ¿Con qué personaje de la historia se identifica y dice “creo que me identifico con esa persona, considero que debe ser un poco más reconocido o creo que está ahí?

Es una difícil pregunta porque no me la había hecho nunca, no me había preguntado si me identifico con alguien. No me identificó con alguien en especial, más bien me identifico con las personas que no se han resignado a que le digan: “esto es lo que hay que hacer”; sino que han buscado otras maneras, hay una persona que está viva, ella es Totó la Momposina (Sonia Bazanta Vides), ella es una cantora inmensa del caribe colombiano, reconocida a nivel internacional. A mí me sorprende muchísimo, cómo hizo hace tantas décadas para poder proyectar su música, porque le digo, ahora con tantas herramientas que se tiene cómo esto (zoom) por ejemplo, el internet, todas las redes sociales, las plataformas digitales. ¿Cómo hicieron ellos para poder proyectar su música? cuando no había nada de esto, cuando todo representaba un viaje físico si querías ir a Europa o a otro lugar, eso me parece muy admirable.

Entonces personas como ella, aunque Totó la Momposina es parte de la historia, es una leyenda viviente. Pero me identifico con casi todas las personas que no se quedan con lo que le han marcado en la vida, que dicen: “usted tiene que ir por aquí”, pero ellos han contestado “no, hay otras alternativas, yo quiero mirar que más se puede hacer.”

  1. ¿Cómo sería su día ideal?

Un día ideal para mí, es un día que no haya nada en la agenda, no haya absolutamente nada; sino que yo pueda decidir hora a hora qué hacer. Es lo que me vaya surgiendo en el día, decir “hay que bueno voy hacer tal cosa y es lo que quería hacer, ahora voy a descansar, ahora voy a correr, ahora voy a cantar, ahora voy a trabajar un rato o todo el día”. Para mi esos son los días ideales y trato de tener varios, para poder yo decidir, yo creo que eso me lo he ganado por ser (cantante) independiente, así como uno tiene dificultades por ser independiente, entonces los beneficios o las ventajas son cosas como esas, tener días así.   

  1. ¿Qué es la comida que le más le gusta y no le gusta?

Me gusta mucho las pastas en todas sus preparaciones, me encanta muchísimo; algo que no me gusta casi nada y que la gente le gusta muchísimo son los chocolates, me los como cuando me los dan, tampoco es que lo deteste, pero no gustan mucho. Es lo único que no me gusta, porque realmente me gusta toda la comida.  

  1. ¿Cómo se describiría usted en tres palabras?

La primera palabra que se me viene a la cabeza es constancia, ya que soy una mujer constante, tranquila y optimista, a pesar de que las situaciones que me toca ver y vivir, no es la que no las vea o ignore, sino que prefiero siempre poner la luz como el foco en las cosas buenas en lo que va avanzando, mejorando y no en lo que está mal.

  1. Usted hasta ahora ha tenido varios viajes, ¿cuál ha sido su mejor viaje?

Hay uno muy especial y muy lindo que hicimos, ya hace algunos buenos años con dos amigos músicos, que hicimos por casi toda Sudamérica fuimos a: Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, tanto de ida como de regreso desde Colombia por tierra. Es muy inolvidable, porque cuando uno viaja en avión se pierde muchísimo el paisaje, cuando uno viaja en bus puede ir viendo cómo se va transformando el paisaje, cuando estás verde, empieza el desierto, el mar, la montaña. El viaje fue de gran aprendizaje, poder ver esos paisajes.     

  1. Durante sus viajes ¿qué canciones no me puede faltar en mí celular?

Siempre que busco música para escuchar es muy difícil, porque no es como una canción, sino que depende mucho del estado de ánimo, es verdad que hay unos artistas que admiro muchísimo, pero no son una canción específica sino su música. Me gusta mucho la música de: Rubén Blades, Juan Luis Guerra, me gusta mucho las canciones de Céline Dion, pero no la que ella hace en inglés y de pop, cuales son las que más se conoce, como ella es canadiense, hay un ritmo musical de su región Quebec, que es en francés ella hace disco permanente de estas músicas y ahí me encanta lo que hace, porque es una cantante fabulosa y como hace sus producciones, y por eso me gusta escucharla a ella en francés, por ejemplo. Se me ocurriría como artistas, yo digo voy a escuchar un rato a este artista, más que a esta canción.

  1. ¿Cuál es su mayor logro?

Yo pienso que el ser incluida en un sello discográfico británico que se llama “ARC Music”, ellos reúnen artistas y músicas de muchos países del mundo; ellos tienen de unos 170 países y hace como más de 10 años me descubrieron mi música, claro ellos están lejos, rastrean y van buscando, se encontraron que yo hacía música andina colombiana y empezaron a seguirme, fui llamada para formar su catálogo, fui la primera artista colombiana a la que le publicaron un álbum completo con ese sello musical, porque ha habido otras, pero era una canción en recopilaciones y ahora hay más artistas.

Pero, en ese momento fui la primera y con música andina colombiana, que es una música que para ellos que publican músicas tradicionales, étnicas para todo el mundo, es increíble. En ese momento sorprendió mucho la música que yo hacía, aunque era música andina, no es la misma música de Ecuador, ya que se parece mucho más a la peruana y boliviana; la nuestra es mucho más de cuerdas, de algunas percusiones voces, entonces eso sorprendió mucho y también que, al ser colombiana no cantara cumbia o está música del caribe con todos los tambores, entonces para ellos fue una sorpresa y para su público.

Por eso yo lo considero un logro muy grande, ya que gracias esto he tenido difusión en muchos países del mundo, he sonado en muchísimas emisoras del mundo, desde la BBC de Londres, también he estado sonando a lado de grandísimas intérpretes de estas músicas del mundo. Gracias a esto, después resulta que hubo una alianza de este sello discográfico que está en Inglaterra, hicieron una alianza con otro sello que se llama Naxos (el sello se llama Naxos Music Library), que es el sello que publica músicas académicas del mundo, resulta que toda la música tradicionales y étnicas de ARC Music es ahora de Naxos y viceversa, entonces llegue a ser parte de Naxos.

Ahora últimamente, lanzaron Naxos en español y fui convocada para todo el plan de lanzamiento con otros artistas, tanto de música clásica como populares latinoamericanos. Entonces es muy curioso toda esa vuelta que ha dado la música, se fue para allá a Inglaterra para luego regresar a Naxos de América, luego Naxos en español y luego venir a asentarse. Sé que muchas personas me están conociendo en Colombia, gracias a esto y a toda la vuelta que dio es música.

  1. ¿Se arrepiente de algo?

No, primero porque no le podemos cambiar, entonces para qué. Segundo, todo lo que somos en este momento es el resultado de todos esos errores y aciertos que tuvimos en el pasado. Entonces, estoy muy contenta con el punto en que estoy ahora, por lo cual no hay de que arrepentirse.

  1. ¿Conoce la música ecuatoriana?

Sí, tengo el gran honor de conocer la música ecuatoriana. Primero conocí lo más tradicional, por ejemplo, una cantante muy reconocida desde hace décadas que es Carlota Jaramillo, a ella le pude escuchar muchísimo. Obviamente en Colombia se conoce a Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, que cantaron música popular; en Colombia todavía se cree que los dos son colombianos. Julio Jaramillo fue tan popular en Colombia que todavía sigue sonando. Más recientemente obvio yo conozco el trabajo de Paulina Tamayo y conozco mucho más de cerca, y tengo el gusto de ser compañera proyecto con Margarita Lasso, Margarita quien es una mujer muy importante para la música ecuatoriana.

Las dos hacemos parte, ella como ecuatoriana y yo como colombiana, en el proyecto las voces de Latinoamérica, que estamos a lado de otras mujeres importantísimas, para mi Margarita Lasso es muy importante y otras mujeres como: Lila Downs y Vivir Quintana de México; Susana Baca de Perú; Liliana Herrero, Teresa Parodi y Soledad Pastorutti ellas de Argentina; Pascuala Ilabaca y Tita Parra de Chile; por ultimo María Fernanda Rivera de Cuenca. Desde hace un año empezamos a trabajar en el proyecto que fuimos convocadas desde México, para el proyecto las voces de Latinoamérica grabamos un par de sencillos que se pueden encontrar en internet, cuales son: Yo vengo a ofrecer mi corazón de Fito Paéz y Gracias a la vida de Violeta Parra, grabamos con la dirección musical de Claudio Durán, un músico argentino que vivía en Ecuador que falleció desafortunadamente el año pasado. Además, con otros músicos de aquí de Colombia, está mi compañero que toca tiple y otros músicos latinoamericanos que viven en Miami y en Argentina.

Esto ha sido otro logro maravilloso, porque hicimos estos sencillos, porque el proyecto tuvo una acogida muy buena por parte de todas las cantoras que hacemos parte. Actualmente, estamos grabando un álbum en el que hace parte orquestas de Ecuador, la orquesta de instrumentos andinos también está vinculada en algunos temas y la semana pasada estuvimos invitadas a la feria Latinoamérica del libro en Cartagena de Indias (la entrevista se realizó el día 28 de julio). Entonces este ha sido otro proyecto que nos han dado mucha visibilidad y surgió por mi cercanía con Ecuador. El director general también es ecuatoriano, aunque él vive en México, se llama Sebastián Monsalve, es quién lidera todo el proyecto.

Entonces siempre muy cercana a Ecuador, siempre que ido me regalan mucha música he podido cantar en el conservatorio nacional fue un concierto muy lindo en 2014, también fui invitada por la academia de historia en 2017. Siempre he sido muy cercana a la cultura, la música, la comida y a la gente.

  • ¿Con qué artista, banda ecuatoriana le gustaría trabajar en un futuro?

Siempre pensé con Margarita Lasso, porque tiene mucha afinidad conmigo, ya que las dos vemos de la misma manera la música nacional, música tradicional. Ella hecho así con la música ecuatoriana, sería muy bonito hacer algo con ella, tal vez se dé la oportunidad de hacer como especial, porque hay mucha afinidad en la música y en la manera de interpretarla, entonces vamos a ver si sucede esto.

  • ¿Cuáles son sus proyectos a futuro?

Cuando el año pasado comenzó toda lo de la pandemia, se tuvo que aplazar una gira muy bella que tenía planeada desde hace el 2019 que estaba lista, la gira era por diferentes regiones de Alemania, esto con una organización que lleva grupos de muchos países y que organiza giras de estos grupos allá. Está pendiente esta gira que ha sido reprogramada dos veces, primero se iba hacer en mayo de 2020, la aplazaron para noviembre del 2021, pero nuevamente la tuvieron que aplazar, porque todavía es incierto. Está planeada para 2022, para mayo dos años después de la fecha original.

Entonces los proyectos principales, son hacer esa gira y otra más. Por ejemplo, regresar Ecuador, viajar por Latinoamérica con la música; volver a Europa hacer giras, por ejemplo, hemos hecho varias que nos han llevado a visitar otros países, incluso por el norte de África, ya que estuvimos por Marruecos por el 2018 y porque no ir a Asia o Norteamérica, Oceanía y al todo mundo que se pueda.

  • Un libro que recomendaría y una banda o artista que recomendaría escuchar.

A la gente que le gusta la música o que quisiera descubrir la música colombiana, hay una cantante que ha hecho un trabajo muy bueno de investigación, desde la música tradicional y desde el Jazz. Se llama Lucia Pulido, es una mujer que fue muy famosa cuando fue jovencita por un dueto que se llamaba Iván y Lucía, que seguramente en Ecuador se escuchó también hace décadas, a mí no me toco o me alcanzó a tocar esa música cuando estaba pequeñita. Pero no se conformó con lo que había logrado, que muchos músicos hubieran querido lograr eso, sino que empezó a hacer exploraciones en la música colombiana, costeñas, llaneras y entre otras. La música llanera es muy parecida a la música venezolana, es una cantante excelente que ha hecho una exploración buenísima, ha sido muy estudiosa y no ha tenido suficiente reconocimiento, es una mujer que debería ser muchísimo más reconocida y sé que en algún momento le llegará ese reconocimiento.

A mí me gusta muchísimo un libro que me gustaría recomendarles, el libro de Fernando Gonzáles Ochoa, que es un filósofo colombiano; él es de una ciudad cercana a Medellín y tiene un libro pequeño llamado “viaje a pie”. Me gustaría que fuera más reconocida su obra.

  • Si un joven que va a iniciar en la música, ¿qué le diría?

Lo que dije al comienzo, que no hay fórmulas mágicas, siempre estamos esperando que alguien nos diga, qué hacer, qué caminos tomar para logar los objetivos. Pero resulta que no los hay, entonces hay que confiar que hay muchas maneras de llegar a un mismo punto; intentar de diferentes maneras, sino se da de una manera intentar por otros lados, no pensar que si no sale las cosas bien por este lado me retiro, hay tantas opciones. Saber que no hay una única manera de hacer las cosas o de llegar a un lugar y que dedicarse a la música no es algo fácil para ninguno de los estilos o géneros, siempre es complicado. Por eso mismo es encantador ese camino, hay que hacerlo con alegría sabiendo que va ha haber momentos duros y que la mayoría de esos momentos van a ser muy buenos.

Palabras personales:

La música tradicional de todos los países debe ser un poco más resaltada, en un mercado lleno música comercial. Por otra parte, la entrevista con Niyireth Alarcón fue una charla muy agradable de una hora que me supo enseñar parte de la cultura colombiana y que fue algo bonito. Así mismo, cualquier camino que decidamos seguir es duro y no nos debemos rendir a pesar de las dificultades, tomo parte de las palabras de Niyireth que mencionaba: “no hay fórmulas mágicas para lo que vamos a hacer”; es verdad, la mayoría estamos esperando que nos digan qué hacer o qué caminos seguir. La cuestión es que nosotros mismos debemos forjar un camino, ya sea en la música, en el arte o lo que decidamos seguir en nuestras vidas personales. Lo que me queda decir es que hay que luchar para que se cumplan nuestros sueños y que nadie es dueño de nuestro destino. Por otra parte, quiero agradecer a Niyireth quien se tomó un tiempo para esta entrevista, no queda más que unas palabras de sincero agradecimiento y decirle que gracias a la entrevista, abrió una puerta a la curiosidad para conocer este mundo de la música andina.

Me despido, su gran amigouuu Pol.

Nunca dejes de soñar e intentar tus metas.

Mis redes:

Instagram: @christian_rumipulla

Twitter: @crissrumi

Facebook: Pol Rumipulla Escritor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.