Cantar un gol en las tablas del coliseo Jefferson Pérez, ver a grandes jugadores y mirar la pasión de una hinchada que alienta su barrio, muestra la esencia de Cuenca. El mundialito de los Pobres demuestra la unión e hibridación de la sociedad cuencana, ya que desde un empleado hasta una autoridad hemos visto que disfrutan este evento y comentan, ya que es la carta de presentación de la ciudad, este evento que al principio se realizaba en el colegio San Francisco de Borja, para luego pasar al Febres Cordero (actual Francisco Febres Cordero) y ahora en las tablas del Jefferson Pérez.
El Mundialito es un campeonato interbarrial de indoor fútbol denominado así por su apoyo constante a los más necesitados, en donde actualmente hay 32 equipos o barrios. No obstante, en otras ocasiones llegó a ser hasta 39 barrios. El sistema es muy simple, se dividen en grupos de 4, los dos primeros se clasifican a la siguiente fase y el último equipo del grupo pierde su cupo del próximo mundialito.
Por otro lado, existen varias anécdotas, fechas, partidos y momentos inolvidables del mundialito que la gente cuenta desde el año 1966, el año que rodó el balón y las personas empezaron a vibrar con la emoción del indoor fútbol. Una de las anécdotas o recuerdos, es cuando en una sola hora se vendieron todos los boletos de una fecha solo para ver jugar al ex-mundialista Jaime Iván Kaviedes, en el elenco del Simón Bolívar. Ha pasado mucho tiempo y día a día, año tras año, este evento deportivo se ha ido impregnando en la retina de la mayoría de los cuencanos y cuencanas a tal punto que se ha convertido en un imaginario social.
¿Por qué se denomina Mundialito de los Pobres?

El campeonato se adaptó al torneo mundial de la FIFA, es decir antes participaron 24 equipos o barrios. Es así como la gente la asoció al formato del torneo como un mundialito, dicho evento se llevará a cabo en los meses de junio, julio y agosto, esas fechas eran la época de vacaciones, por lo cual todos los aficionados empezaron a denominarlo como “las vacaciones de los pobres.” Es por eso Luis Chiriboga expresidente de Amistad Club fusionó las palabras, para llamarlo Mundialito de los Pobres.
Del cemento de Febres Cordero a las tablas de Jefferson Pérez.

Ángel Andrade expresidente del Amistad Club mencionaba en una entrevista que: “este es el evento de indoor fútbol más importante de Cuenca, ya que se encuentra entre una de las tradiciones del ámbito local. Además, forma parte de la tradición de Cuenca y que el Mundialito ha ido creciendo año tras año.” El Mundialito tiene su arraigo en la sociedad cuencana y que ha ido cambiando para bien. Por ejemplo, se tiene la mudanza del escenario deportivo del cemento del Febres Cordero a las tablas del Jefferson Pérez.
Este cambio se da definitivamente en el año 2011, antes se había visto cómo poco a poco se jugaba entre los dos escenarios deportivos. No obstante, este cambio tuvo varias críticas buenas y malas de la afición, ya que se abandonaba las terrazas, los tablones en donde se sentaban las barras y las personas que disfrutaban del indoor. El cambio se da porque querían resguardar a los jugadores, hinchas, periodistas y árbitros, ya que en algunas ocasiones las barras se enfrentaban entre sí.
Se tiene una referencia de una final, en dónde todos los organizadores casi son linchados y quemados, por los aficionados que asistían a ver en la segunda planta del Febres Cordero, ya que comenzaron a lanzar bancas y botellas desde el lugar en donde estaban, atentando contra la seguridad de los organizadores, árbitros, jugadores, medios de comunicación y los espectadores. Aunque, hay dos puntos de vista uno de los jugadores ya que mencionan que es más seguro para los jugadores y los árbitros, mientras que los hinchas mencionan que se ha perdido la esencia principal del mundialito, ya que no se juega indoor, sino se juega fútbol sala.
Se podría decir que el mundialito no solo ha experimentado cambios en lo deportivo, sino también en temas de organización, seguridad a los protagonistas del evento. Además, ha tenido una evolución por lo cual hay leyendas del fútbol ecuatoriano que han jugado este mundialito, por ejemplo, el Nine Kaviedes como una de las principales figuras.
Primer tiempo sin público vs Segundo con público.

Fotos tomadas del Facebook de Amistad Club.Fotos tomadas del Facebook de Amistad Club
Fotos tomadas del Facebook de Amistad Club.
Una de las cosas que caracteriza al Mundialito es el público, ya que se tiene barras y cánticos caracterizados para dar ese último aliento a los jugadores en las tablas del Jefferson Pérez. No obstante, se jugó la fase de grupos y parte de los octavos de final sin este, debido a la pandemia. Además, cabe recalcar que el anterior año no se realizó este evento. Sin embargo, en la otra parte de los octavos de final y los cuartos de final se han jugado con un público reducido y se pudo ver que él evento fue más ameno y las personas siempre apoyaban al equipo “más débil”. Por ejemplo, en el partido Simón Bolívar vs Medio Ejido, la mayoría que estaba en las gradas del Coliseo alentaba al elenco del Medio Ejido, ya que querían que pierda Simón Bolívar.
Por otra parte, también cuando hay jugadas peleadas o debatidas el público con su especial característica empieza a reclamar o hacer murmullos, lo cual hace que el partido sea más atractivo.
¿Dónde se puede ver las semifinales y final del Mundialito?

Cabe recalcar que ya está armado las llaves de la semifinal del Mundialito, cuales son: El Chorro, el tetracampeón del Mundialito vs Ciudadela Álvarez. Por el otro lado de la llave se encuentra el partido de Los Perros de la Carlos Tosí vs el Bicampeón Actual del Mundialito Simón Bolívar.
Por lo cual se puede seguir los partidos en las páginas de Facebook de Amistad Club y Canal Doce:
Amistad Club: https://www.facebook.com/AmistadClubOficial/
Canal Doce: https://www.facebook.com/canal12.tvdigital/
Por último, el mundialito ha tenido grandes partidos en todas las ediciones, ya sea en el cemento del Febres Cordero o en las tablas del Jefferson Pérez, grandes equipos han gritado campeones, muchos jugadores se han convertidos en leyendas que me gustaría escribir, no obstante, no acabaría nunca. Los partidos siempre son bravos y jugados, un equipo puede ir perdiendo en el primer tiempo con un resultado de tres goles de diferencia o más. Sin embargo, en el segundo tiempo puede cambiar, como dijo alguna vez un periodista en la radio: “este resultado en el fútbol se puede decir que ya acabó el partido, no obstante, este el mundialito y no se puede dar por sentado nada”.
El Mundialito de los Pobres, la capacidad de animar a un pueblo decaído por sus problemas.
Me despido, su gran amigouuu Pol
No olvides de seguirme en mis redes:
Instagram: @Christian_rumipulla
Twitter: @crissrumi
Facebook: Pol Rumipulla Escritor.