Muchas veces las personas nos cruzamos con alguien en la vida o por redes y nos impresionan, cuando descubrí a Charman fue una sensación de música nueva, algo que tenía sentimientos expresado en sus canciones. Hay temas que están bien logradas que te dan ganas de escuchar una y otra vez, como, por ejemplo: France o Nueva Orleans, El Mono o Te Espero, canciones que te pueden encantar. Ahora bien, más allá de esto cuando hice la entrevista no solo encontré un músico, sino también un ser humano profesional que ama lo que hace y lo que escribe, en lo personal aprendí muchas cosas y músicos que me abrieron a varios caminos nuevos. Ahora bien, considero su música debería ser difundida porque lo hace bien. Espero que les guste está entrevista y disfruten conocerlo a él.
Para las personas que no sabe quién es usted y que le van a conocer en esta entrevista, ¿de dónde es?
Yo soy Charman, soy músico independiente limeño. Trabajo acá en Lima-Perú, soy productor musical y cantautor. Me dedico hacer música desde los 13 años, de hecho, tuve una banda de rock, luego ya me he hecho solista, la primera vez que saqué una canción fue hace más o menos 7 años, cual era France o Nueva Orleans y a partir de esa canción, me di en cuenta que componiendo y sacando estas canciones puedo expresar lo que yo siento libremente, y fue ahí que empecé a sacar más y más canciones. Hoy en día tengo 20 canciones lanzadas y la verdad que cada canción que saco es toda una experiencia.
En esas canciones, muchos de estos trabajos que hemos hecho en nuestra vida son como nuestros hijos ¿Cuál cree que usted pudo hacer algo más en esta canción y cuál me siento orgulloso de sentir este es mi pináculo?
Por ejemplo, la canción que mejor quedó de las que yo he hecho, ya por historia es la primera, que me gustó mucho, ese tema fue France o Nueva Orleans creo que fue una canción muy bien lograda. Además, es un muy buen tema musical para empezar, es una canción que hoy en día todavía toco y las personas que me conocen siempre me la piden y en los conciertos que hago siempre lo trato tocar, solo con la guitarra y la voz. Es así, France o Nueva Orleans es la que mejor está lograda, hay otra que es “No Volveré”, está arribita de Spotify se logró bastante bien, “Solo en tu imaginación” es otra canción que también se logró bien. Quizás hay otras canciones de las cuales se pudo trabajar un poco más de todas maneras, como, por ejemplo, tengo una canción que se llama “Mil razones”, que la hice en tres semanas, prácticamente la empecé a hacer y en tres semanas ya estaba en Spotify. Fue algo que simplemente quise decir en el momento y lo dije, y quería que salga ya entonces requirió menos trabajo, hay otras canciones que les das más trabajo te aburres, las abandonas y después las retomas.
Es como escribir las notas, yo tenía muchas ideas al principio de qué escribir para la página, sin embargo, ahora he estado escribiendo poco. Hay veces que digo: “Tengo esto y le meto ñeque los 5 primeros días, y al final veo que no me gusta y no lo público”.
Me pasaba esto antes, quizás hoy en día ya las canciones que hago siempre hay un plan para publicarlas, pero el tema es también el tiempo. A veces, uno tiene muchas ideas y quiere hacer varias canciones, pero el tiempo te da para hacer solo algunas nada más. Eso es muy importante, pero siempre hay que tratar de uno cuando tiene varias canciones y tiene que elegir a cuál tienes que darle más energía, siempre tienes que pensar a la que más te gusta más a ti, cuál es la que tiene mayor reacción al público o a las personas que las enseñes. De hecho, cuando uno hace una canción siempre se les manda a algunas personas y de ahí es quizás un poco la reacción que genera, también te puede ayudar a cuál canción direccionarse y quizás no tanto, o de repente dejarla para más adelante resolver, ahí todos estamos aprendiendo el proceso creativo de la composición y es un camino.
Claro, eso también pasa mucho en la escritura, por ejemplo, yo al principio me costaba mucho, porque yo tenía un tipo de escritura muy académico y utilizaba tecnicismos, las personas no leían lo que escribía, mandaba a mis colegas y me decían que estaba bien. Sin embargo, las visitas eran pocas. Cambiando de tema, ¿de dónde nace esa vena artística, de dónde nace esa pasión para escribir y hacer música?
Creo que desde muy chico entre mis propios familiares se dan cuenta que era un poco distinto, más contemplativo, quizás creo que los artistas tienen cierta sensibilidad y creo que de hecho eso siempre se reflejó en mi desde chico. Entonces, siempre me vieron así, ya desde el momento que me dediqué hacer canciones y a cantar, es como a nadie le sorprendió de mis familiares más cercanos todos mencionaron: “claro con razón, era tan así”. Creo que uno desde chico nace con predisposición al arte como es, no creo que todos seamos de maneras distintas, en mi caso fue así, pero más allá de eso tuve mucha pasión por la música.
Por otro lado, siempre trato de superarme y de realizar las cosas que me planteaba hacer, por ejemplo, cuando yo decido cien por ciento dedicarme a la música y digo “bueno, ya”, yo estudié comunicación y terminé mi carrera de comunicación, y yo ya había tenido una carrera antes como artista y como compositor y dije bueno: “quizás, viendo desde un punto de vista más como un comunicador, desde la música se puede vivir y generar”. Hay servicios que uno puede desarrollar y de esa manera siempre traté de superarme como músico, no solo en el tema artístico y escribir, sino también como emprender, es la parte que hay muchos músicos les falta, la parte de emprender es la parte más difícil para mí. Hacer una canción es más sencillo, que hacer un plan, creo que siempre hay que tratar de desarrollarme eso también.
Unas de las dudas que tengo, he conversado con amigos que también son artistas me dicen; “no me da esta carrera para poder sobrevivir, tengo que trabajar en otras cosas y si me sale en producción tengo que pagarle yo mismo”, ¿en Perú se da exactamente para vivir o no de la música?
Ósea todo depende de cómo te muevas, siempre hay posibilidades de cómo generar audiencia, de hecho, es difícil, es una carrera que requiere de mucho, pero también es como tú lo enfoques. Además, de estar pensando solo en la parte creativa y esperar que suceda solas las cosas, a veces es un poco difícil que sucedan, porque requieren de suerte, de oportunidades, pero quizás una persona ya empieza a buscarlas de otra manera, puede hacer que las cosas sucedan, pero obviamente es bastante difícil, es mucho más difícil que otras carreras.
Viendo todo lo que ha vivido, ¿cuál cree que hasta ahora ha sido su mayor reto profesional?
Mi mayor reto profesional en la producción, he tenido varios clientes que han llegado a trabajar y siento que he logrado un producto que ni el cliente, ni yo no lo esperábamos. Bueno también en el tema de composición o el tema artístico, ha habido conciertos o situaciones que se veían difíciles y se pudieron llevar a cabo y cosas así. De hecho, algo similar con lo tuyo, yo terminé mi carrera como comunicador y yo terminé a los 23 años, 24 años. Tenía experiencia en empresas como practicante, marketing, pero realmente no tenía experiencia profesional, como músico o productor o ejecutor. Me acuerdo en el momento que decidí ser músico y como profesional, fue un momento en el cual dos o tres años yo solo practiqué guitarra, canto, piano, tenía la suerte de que en esa época vivir con mis papás, cosa que no tenía que preocuparme de pagar una renta o cocinar, yo estaba muy enfocado en los ensayos, en el canto, la producción y las mezclas.
Fue una época muy larga en mi vida en la que estaba ahí, tratando de hacer que las cosas empiezan a sonar mejor y eso me llevó después a hacer mi propio estudio, tener clientes. Creo que eso ha sido mi mayor reto como profesional, pero también lo desarrollé más adelante el tema de mi carrera artística, a los 23 y 24 años estaba enfocado en el tema de mis estudios, a los 25 y 26 comencé a darle más a mi música ya de una manera más constante y hubo dos retos:
El primero como artista es saber quién va a ser mi productor, yo tenía la idea de ser mi propio productor, yo también soy productor y de hecho quiero producir mi música, hacerlo yo, porque de esa manera va a ser más rentable y voy a crecer como artista, siempre enfocarme en eso. Obviamente en muchas de mis producciones he tenido varias colaboraciones con otros productores que se han encargado de masterizar, de mezclar, de repente de hacer un bit o de utilizar un instrumento, a eso no me cierro, pero yo siempre quise hacer prácticamente el esqueleto de mis canciones, hacer la producción y la mezcla, esas cosas por mi lado, poder hacerlas yo para que suene como a mí me gusta y como me las imagino, y de esa manera hacerla un poco más rentable. Entonces realmente llegar a ese nivel por el tema de las producciones y llegar a ese nivel que ha sido difícil, igual siempre apoyado de otras personas.
Por otro lado, el tema de mis conciertos de cómo hacer que mis shows suenen como yo me los imagino siendo un solo artista, que a veces eres uno y no eres una banda, entonces cómo hacerlo sonar. He pasado por varias etapas, cuando empecé mi carrera como artista primero tocaba en una banda muy grande, me di cuenta que sonaba muy bien y luego sentí que en un punto que era insostenible. Finalmente tuve la idea de tocar solo mucho tiempo y eso estuvo bueno, a veces necesitas algo más movido, de repente requieres un poco más de energía, entonces cómo deseas ampliar y hacer sonidos en vivo utilizando otros músicos quizás un baterista, un bajista, un guitarrista y la laptop, y empecé hacer los conciertos así y creo que eso fue la mejor idea. A parte de guitarra, voz, por momentos hay shows que van muy bien con solo eso, pero también hay otro tipo de conciertos que requieren un bit y una pista, que también es bueno para algo un poco más animado, otro mood. Ha sido un reto lograr sonar en vivo como yo me imaginaba sonar en vivo, creo que poquito a poquito ya lo estoy logrando. Todavía no digo que las producciones que publicamos y los shows en vivo son lo mejor que podría ser, pero creo que siento una mejora eso me tranquiliza.
Por el tema del video, cuando uno hace una canción siempre piensa en tener un vídeo o cada tanto tenerlo, porque es un soporte audiovisual al proyecto y eso me llevó a mí a probar vídeos. Entonces, lo vídeos que tengo ahí en YouTube son producidos en mi estudio, no siempre por mí. A veces tengo colaboraciones con otros artistas que se dedican a la comunicación también, que contrató para que me asistan con el tema de las cámaras, a veces con el tema de la colorización y cosas así, pero yo siempre tratando de hacer el esqueleto, de esa manera uno puede hacer en sus propios tiempos, entonces eso creo que ha sido mis mayores retos de mi carrera.
En cuanto a los vídeos yo he visto que son muy buenos, ¿cuál cree que es la dificultad de hacer eso, porque muchas veces un artista independiente hace un vídeo cuesta trabajo y dinero?
Depende mucho del tipo de vídeo que hagas, yo nunca he hecho un vídeo que requiera de tanta dificultad, siempre trato de hacer vídeo sencillo y de esa manera los puedes hacer. Quizás cuando hay vídeos de mayor dificultad no me meto en eso, de hecho, si algún día lo hago sería un gran reto, pero de momento no me he animado hacer un vídeo de gran dificultad. Creo que eso es un gran reto para los artistas, porque los vídeos son muy caros, si eres un artista urbano o de reggaetón, siento que requieren de un vídeo lleno de coreografía y cosas que son muy difíciles de lograr, eso creo que es una dificultad para un artista que no tiene un soporte económico.
¿De dónde nace la inspiración para crear música?
La inspiración para crear música nace de las cosas que yo siento y que no me doy en cuenta que estoy sintiendo. Cosas que uno no puede decir, pero las dice cuando agarro la guitarra, yo a veces me siento y dejo que salga, lo que salga, digo las cosas que en ese momento no puedo decir. Para mí, la composición es un conocerme a mí mismo constante, conocer lo que estoy sintiendo, lo que estoy pensando y a veces son cosas que uno no quiere que sucedan, por eso las bloqueas, sentimientos que uno no quiere sentir, pero los estás sintiendo. Entonces, creo que eso es lo que yo me inspiro en mis canciones, la verdad yo nunca digo “voy hacer una canción sobre esto”, siempre agarro mi guitarra y comienzo a tocar y cantar una melodía que tiene que ver con la letra, y de ahí desarrollo algo que sea una historia o algo que estoy sintiendo. Siempre empieza por la parte del inconsciente.
Muchas veces decimos: “tenemos personas que nos ayudan o nos inspiran a seguir adelante”. Por ejemplo, yo tengo a varias personas que siempre me ayudan en muchas de las cosas de mi vida ¿Cuál cree qué ha sido la persona qué ha sido su mayor inspiración para seguir adelante y no abandonar la música?
Quizás dentro de mi familia, muchos de mis familiares, uno de mis hermanos, por ejemplo, mi hermano menor siempre ha sido bueno conmigo, de siempre darme la confianza y siempre le ha agradecido eso, mis papás también, mi hermano mayor también me ha ayudado. Pero creo que mi hermano menor fue el que me empujó, cuando necesitaba que alguien me diera ese empujón en algún momento de mi carrera sentí eso.
Ahora vayamos un poco a la historia, ¿con qué personaje de la historia se identifica?
Qué difícil pregunta, admiro a muchas personas vivas o muertas, muchos músicos independientes que han sabido salir adelante, uno de ellos Chabuca Granda, quién hizo música independiente y llevó a cabo todo un movimiento en sus composiciones, y que se supo relacionar, su carrera tiene una influencia en mí. Creo que hoy en día hay muchos músicos independientes que podría admirar dentro de la escena peruana que yo conozco, que sean, por ejemplo: Daniel F, hace poco le abrí el concierto a un artista independiente peruano Rafo Ráez, que también es una persona que ha trabajado toda su vida y hoy en día ya con un tiempo en la escena pueden vivir de esto tranquilos, hacer su música relajados, entonces creo que artistas así son los que yo más pienso.
¿Cómo sería su día ideal?
La verdad que parte de mi idea de plan de vida fue que las cosas que yo deseo realizar día a día quiero hacerlas, la producción musical es la cosa que más amo, la más me gusta y creo que despertarme, y empezar a producir música es algo genial, prefiero eso antes que viajar o hacer cualquier cosa. Es verdad que me gusta eso, también es bonito viajar, pero me refiero poder despertarme y producir a artistas, me gusta mucho componer música, son cosas que yo amo y lo hago en mi día a día. Ahora bien, las cosas que no hago en mí día a día y que quisiera hacer: viajar, pero a veces te provoca tocar y no hay conciertos y dices “ojalá haya un concierto”, quizás no pienso tanto en eso.
¿Cuál es la comida que más le gusta y que no le gusta?
La comida en verdad me gusta de todo, esa pregunta ésta complicada, lo que me gusta es el ceviche, no digo que es mi favorita, a la vez todo lo que sea comida marina como el chicharrón, el ceviche, el arroz con marisco (arroz marinero), todo me gusta. Quizás, estoy dejando de comer fideos o arroz, porque dicen que no es muy saludable, pero bueno me gusta todo.
¿Cómo se describiría usted en tres palabras?
Quizás podría decir que soy una persona contemplativa, reflexiva y soñadora.
Muchas veces nos arrepentimos de alguna cosa en la vida, ¿se arrepiente de algo?
De hecho, hay momentos en la vida de los cuales uno toma decisiones que no debías y te arrepientes, pero quizás me arrepiento de cuando era chico y tenía mi banda no le daba la intención que debí darle, quizás no llegue a desarrollarlo como debí. Como ahora sí estoy desarrollando mi carrera artística, pero cuando era chico tenía mi banda, teníamos seguidores, en un momento nos quedamos y ahora de una manera reflexiva lo veo, igual en muchos conciertos tocamos, no llegamos a dar el gran paso. Creo que es un tema que no lo trabajamos como debimos y no hubo una persona que lo trabaje, no tuvimos la suerte que una persona lo trabaje, eso me hubiera gustado tener las habilidades que tengo ahorita en la producción, para poder desarrollarlo mejor, pero igual ya sucedió o pasó.
¿Conoce la música ecuatoriana?
La verdad cuando conozco una banda o cuando estoy escuchando en Spotify, no sé de qué país es. Así que, sé que es español o latino, entonces hay muchas bandas y no sé de qué país son, una en específico en Ecuador no sé, pero tú podrías ayudarme.
-Claro tenemos La Máquina Camaleón, Bajos Sueños, Basca, Guardarraya.
Conozco a La Máquina Camaleón, de hecho, me gusta. Debe ser una movida bien similar a la de Lima, no he tenido la suerte de viajar a Ecuador, me encantaría viajar, pero no ha habido la suerte de viajar todavía. Así que de hecho quiero ir, tengo la idea de ir a todos los países de Sudamérica y hacer un concierto, ya he ido a Buenos Aires he tocado ahí, bueno a Santiago he ido también, pero no he tocado. Me gustaría ir a Ecuador a tocar ahí, de hecho, me encantaría estar por allá.
¿Cuáles son sus proyectos a futuro?
Seguir con el tema de las canciones, desarrollarlas, seguir produciendo artistas, quizás en algún momento cambiarme de país y seguir haciendo lo mismo, empezar desde cero, tocar y hacerlo en otro lugar, me encantaría ese plan a futuro, básicamente eso.
¿Un libro, una banda o artista, una serie y una película que recomendaría?
Yo hice una canción que se llama “El Mono”, que se inspira en el libro: “Sapiens: De animales a Dioses, del autor Yuval Noah Harari”, me leí Sapiens, no soy mucho de leer, no me da el tiempo a veces y me gustaría leer más. Creo que la mejor canción que compuse fue después de leer un libro que se llama Sapiens, me lo leí todo, me pegué, habla un poco de la evolución del ser humano y como este ha ido cambiando, adaptando. La canción que se llama “El Mono”, habla como esta evolución o este cambio tan brusco en el estilo de vida del homo sapiens al ser humano no ha sido tan beneficioso para nuestra parte natural, nuestra parte física, quizás nuestra parte intelectual ha crecido mucho. No obstante, nuestra parte física al estar encerrado en ciudades, quizás terminamos desarrollándonos de una manera distinta, la cual la naturaleza nos pide, estar encerrado en el tráfico o en trabajo, ese libro me inspiró hacer una canción sobre eso, es mi canción favorita por lo menos en la letra. Les recomiendo escuchar “El Mono”, está en Spotify y en YouTube.
Luego una banda que yo recomiendo, hoy en día estoy escuchando Cardelino va a venir a Lima pronto, les recomendaría escuchar si les gusta mi música. En cuanto a series, a mí me gustó Ghost, pero mi serie favorita es Bojack Horseman es una comedia tranqui animada, trata sobre la depresión y sobre cómo una persona es autodestructiva consigo mismo, cosas intensas y tristes, pero contadas de una manera muy alegre, entonces es una combinación de elementos que me gustó, me atrapó del capítulo 1 hasta la última temporada, la película favorita es muy complicado.
Si un joven que va a iniciar en la música, ¿qué le diría?
Que siempre vean todas las figuras, no solo se proyecten siempre qué quieren conseguir y cómo conseguirlo. De hecho, que estudien primero, que se desarrollen mucho y que realmente se tomen un tiempo, unos años para desarrollar su potencial al máximo y poder ser buenos ejecutantes, buenos cantantes, buenos guitarristas, que desarrollen eso mucho primero. Cuando ya sientan que tienen eso más o menos desarrollado, empiecen a ver la parte de gestión y a dónde quieren llegar, qué van hacer para llegar, siempre teniendo claro y que no se pongan trabas porque no soy administrador o no se desarrollar mis finanzas, tienes que aprender hacerlo igual, hacerlo tú lo que puedas, nadie lo va a ser por ti.
¿Cuál cree que ha sido su mayor logro hasta ahora?
Yo creo que los logros son todos los días, no siento que haya tenido un premio o conmemoración, ni nada, simplemente es el día a día, quizás un lanzamiento que haya salido bien. Por ejemplo, cuando publiqué “No volveré”, llegó a mucha gente, en el primer mes hubo muchas reproducciones, mensajes que me llegaron de felicitación por la canción de personas que no conocía, que siguieron llegando los siguientes meses. Creo que cuando saqué esa canción las redes explotaron a mi favor y eso fue chévere, yo no más hice una canción e hicimos un vídeo con un productor audiovisual con Jeff Carrera y la verdad que quedó muy bien, tanto la canción como el vídeo, fue una campaña que trajo cola y eso fue chévere, hasta hoy en día la canción la escucha bastantes personas.
Muchas veces hay personas que conocemos en la vida y nos dicen algo, que nos animan a todos, ¿cuál sería esas palabras para las personas que le van a conocer ahora?
Para animar a alguien, depende de la persona, si conoces a la persona le podría decir algo, pero si es una persona que no conozco y lo voy a animar solo decirle: “Pa lante, con todo no más, no hay otra, ten fe en ti mismo”.
Palabras Finales:
En lo personal esta entrevista fue genial, no solo por el trato que recibí, sino también por la soltura de Charman. Por otro lado, creo que tener estas entrevistas te llevan a conocer más al ser humano como es. Igualmente, está entrevista me llevó a conocer esa música que no es comercial, pero es buena. Pido que le sigan en sus redes que les dejó a continuación.
Instagram: @charmanmusic o al siguiente link https://www.instagram.com/charmanmusic/
YouTube: Charman o al siguiente link
Me despido, Christian Freakin Pol
Disfruten de la vida, llegue a casa, de muchos besos y abrazos, recuerden siempre sonreír.
Mis redes:
Instagram: @christian_rumipulla
Twitter: @crissrumi
Facebook: Pol Rumipulla Escritor.